ePrivacy and GPDR Cookie Consent by TermsFeed Generator Gente de Villaverde: Fuente: 20 Minutos
Mostrando entradas con la etiqueta Fuente: 20 Minutos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuente: 20 Minutos. Mostrar todas las entradas

Rajoy tiene 82 asesores directos, 27 más de los que tenía Zapatero

El nuevo Gobierno de Mariano Rajoy (PP) apenas ha reducido sus cargos de confianza y asesores en relación con los que tenía su antecesor, el Ejecutivo socialista de Zapatero. Las partidas de los Presupuestos Generales revelan que la cifra del personal nombrado a dedo, el de confianza, ha disminuido solo un 1,1%, al pasar de 863 a 853.

El personal eventual, que como queda reflejado ha decrecido en 10 personas, incluye un capítulo especial denominado "A1 y titulados superiores", donde están incluidos la gran mayoría de los asesores. Aquí, la reducción ha sido un poco mayor, del 4,4%, al pasar de 454 a 434.

Cuando el PP estuvo en la oposición fue muy crítico con el número de asesores que tenía Zapatero, llevando incluso el tema al Congreso. Denunció su alto número y su alto coste en nóminas.
En agosto de 2011, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, fue más allá y aseguró que Zapatero tenía más de 500 asesores, cuyo coste era de 550 millones de euros en toda la legislatura. Los datos eran incorrectos. El Ejecutivo socialista salió de inmediato al paso de estas acusaciones y cifró en 55 el número de asesores del expresidente, de los que "el 60% eran funcionarios".
Ahora, los Presupuestos revelan que todas las estructuras del Estado (ministerios, entes públicos, Tribunal de Cuentas, Consejo de Estado y Poder Judicial) tenían el año pasado 454 asesores. La llegada del nuevo Gobierno solo ha supuesto la reducción de 20 de estos puestos.
El que más tiene es el Ministerio de la Presidencia, con  267 cargos de confianza, de los que 101 son asesores. La reducción ha sido importante. Hay un 27% menos de personal eventual y un 48% menos de asesores. Sin embargo, la cifra de los asesores que dependen directamente del presidente se ha incrementado: se ha pasado de los 56 que tenía Zapatero (uno más de los 55 que se dijo para desmentir las afirmaciones de Cospedal) a los 82 que tiene Rajoy, un 46% más.

Al Congreso

Iniciativa per Catalunya (ICV)  ha pedido en el Congreso explicaciones al Gobierno por los altos cargos y asesores que Mariano Rajoy tiene en Presidencia. También se basa en los datos de los Presupuestos para criticar que haya 23 altos cargos y 267 eventuales nombrados "arbitrariamente" en un contexto de grave crisis. En una serie de preguntas parlamentarias, ICV pide saber cuál es la retribución que reciben esas 267 personas y qué trabajos concretos desempeñan.
La reducción del personal de confianza en los entes públicos dependientes del Estado ha sido de solo una persona.
Al margen de asesores y cargos nombrados a dedo, 20 minutos ya publicó el 23 de abril que Rajoy también había efectuado una ligera reducción de altos cargos del Estado, al pasar de 506 a 453, un 10%.

Quince ascensores de Metro de Madrid cuelgan a diario el cartel de fuera de servicio (Entre Ellos Villaverde)

Coger el metro y descubrir que la estación carece de ascensor o que está estropeado es algo relativamente frecuente. De los 508 elevadores que tiene el suburbano, al menos 15 se quedan cada día fuera de servicio de media, como reconocen los técnicos de mantenimiento consultados por 20 minutos y corroboran los usuarios. Además, de las 300 estaciones que tiene la red, casi un centenar no disponen de ascensores, es decir, un tercio no son accesibles a todos los ciudadanos.

Una carencia de la que es muy consciente Andrés Serrano, el presidente de la Asociación de Minusválidos Físicos de Villaverde. "La situación en San Cristóbal es garrafal. Se estropea cada dos por tres. Hace unos días, cuando llegué, estaba fuera de servicio. Pregunté y me dijeron que habían avisado el día anterior", se queja. Y es que el tiempo medio para que un ascensor vuelva a funcionar puede ser de solo dos horas o de hasta varios días.

Las más usadas no se libran
La línea 3, de Moncloa a Villaverde Alto, es justamente la que acumula un mayor número de incidencias y donde los elevadores se estropean con mayor "asiduidad", según reconocen desde la Federación de Metro de CC OO. Almendrales y San Fermín-Orcasur son, junto con San Cristóbal, otras de las estaciones que se suman al ranking de averías en los ascensores.

Las del sur no son las únicas estaciones con problemas, aunque sí las más frecuentes. A la hora de señalar qué ascensores fallan más, los técnicos apuntan a los de Callao (L3 y L5); Sol (L3, L1 y L2); Lavapiés (L3); Congosto (L1); La Moraleja (L10), Conservatorio (L12); Guzmán el Bueno (L7 y L6); Conde de Casal (L6); Ópera (L5 y L2); Argüelles (L4, L6 y L3), Goya (L4 y L2) y Plaza de Castilla (L1, L9 y L10).

"Es increíble que un domingo por la tarde no funcione el ascensor de superficie de Goya, justo a la puerta del centro comercial y en una zona de ocio", denuncia la lectora Pilar M. en una carta remitida a esta diario.

La lectora asegura que no es la primera vez que le ocurre. En este sentido y para evitar las molestias que padecen muchos usuarios –principalmente los discapacitados–, desde la web especializada ecomovilidad.net invitan a Metro de Madrid a mantener informados puntualmente a los viajeros sobre las estaciones con elevadores estropeados.

"Pueden hacerlo por megafonía. Un discapacitado necesita saber si cuando llegue a la estación de destino podrá o no salir a la superficie. Es como si a cualquiera nos cerraran una boca de metro sin avisar", dicen.

A golpes con la cámara
Que los ascensores se estropean es un hecho, pero ¿por qué se averían aparatos cada vez más modernos y precisos? "Las causas principales están en los fallos de las puertas, causas mecánicas, y en el vandalismo", aclaran desde UGT.

De hecho, estos dos motivos aglutinan buena parte de las 1.260 incidencias anuales que, de media, registran los ascensores de la red. Eso sí, aunque la media semanal de averías asciende a 105, los propios técnicos reconocen que los meses de mayor saturación son diciembre y enero: hasta 150 a la semana. Y entre las acciones favoritas de los vándalos: pintadas y destrozos en la botonadura y las cámaras interiores. "Los atrapamientos de personas son menos frecuentes", añaden.

Por su parte, desde la empresa Metro recuerdan que el suburbano madrileño es el que más ascensores tiene del mundo, tantos como el de París, Nueva York y Londres juntos. Aunque no facilitan datos de averías, mantienen que la media diaria de disponibilidad es del 99,15% y solo hay incidencias en un 0,85%. Los que se averían lo hacen mayoritariamente por causas eléctricas y están fuera de servicio, de media, 2,4 horas al día

El mobiliario obstaculiza el paso en cientos de calles de la capital



Están por todas partes. Son los 491.000 bolardos, 300.000 alcorques, 250.000 farolas, 60.502 bocas de riego y 853 buzones –además de chirimbolos y fuentes– que jalonan las calles de la capital, muchos de los cuales ocasionan no pocos trastornos a quienes pretenden transitar por ellas, tal y como denuncian de forma unánime vecinos,


Un buen ejemplo es el chirimbolo de la calle Segovia. "Llevamos años pidiendo al Ayuntamiento de Madrid que lo desmonte, en la esquina de la calle Segovia y el paseo de Virgen del Puerto", se queja el lector Francisco Aguado en una carta remitida a 20 minutos. Según dice, este molesto cachivache reduce la acera a "apenas un metro de paso peatonal en un punto de gran afluencia de público", lo que "hace muy difícil" caminar con maletas o carros de bebé.




Los problemas de los madrileños los conocen bien en la Federación de Asociaciones de Vecinos. "Somos conscientes de los problemas de movilidad vinculados a la irregular y arbitraria ubicación del mobiliario urbano, que ocurre en todos los distritos, aunque quizá más en los barrios más antiguos, como los de Ciudad Lineal", matizan.




Aunque desde la asociación de discapacitados Famma aseguran que las quejas de sus asociados afectan principalmente al Barrio del Pilar (Fuencarral-El Pardo), para la ONCE, además del mobiliario urbano, los problemas llegan en verano con las "terrazas" que proliferan en Centro, Retiro o Salamanca.




"El diseño del mobiliario urbano es la gran asignatura pendiente que tenemos", reconoce la arquitecta Paloma Sobrini, que califica de «inconcebible y patética» la distribución de estos elementos en la vía pública, especialmente en las zonas más antiguas.




"En los nuevos PAU se diseña de otra manera, se intenta integrar unos elementos en otros y priorizar al peatón, pero no siempre ha sido así". En distritos como San Blas, Hortaleza o Vallecas se ha tendido durante años a sumar «elemento sobre elemento», invadiendo las calles. De la misma opinión es el decano del Colegio de Arquitectos, José Antonio Granero, para quien es urgente que el Ayuntamiento de Madrid "desarrolle una nueva planificación de la ocupación del espacio urbano".




Villaverde, distrito 'amueblado'




Empuja con determinación el carrito de su bebé, pero no está en una carrera de obstáculos. Esta joven madre, a la que puede verse en la foto superior, se enfrenta a diario a su particular infierno cuando pasea por La Corte del Faraón, una de las calles de Villaverde donde los alcorques son los grandes protagonistas de la acera, dividiéndola en dos espacios prácticamente intransitables. Tanto que las ruedas de su carro se encajan, una y otra vez, a lo largo de toda la obstaculizada acera.




Como ella, Andrés, otro vecino, sortea también como puede los alcorques, bolardos, bancos y farolas que le impiden pasar con su silla de ruedas con facilidad por una calle relativamente cercana: José Palacios. Y desde la asociación de Minusválidos Físicos de Villaverde (Amifivi), a la que él pertenece, son contundentes: "No hay voluntad política de solucionarlo, hay mucho por hacer", dicen, conscientes de que el Ayuntamiento no contempla priorizar sus necesidades.




Lo mucho que falta, o que sobra, lo confirman también los residentes de las calles Aladierna y La Fuente y de las plazas de Parvillas y la de Ágata. Y es que el barrio de San Andrés podría entrar en el Libro Guinness de los Récords en la categoría de distrito con mayor densidad de chirimbolos en su superficie. Pero el problema, tal y como reconocen sus sufridos vecinos, no es que estén, sino que se distribuyan de forma poco lógica.




Quejas en el teléfono 010




Los vecinos pueden solicitar a través del 010 que el Consistorio de la capital modifique la ubicación de algún elemento del mobiliario urbano que les resulte molesto. Aunque la llamada no garantiza el cambio, ya que este tendrá que ser aprobado por el equipo técnico. 20 minutos ha preguntado al Ayuntamiento cuántas solicitudes de cambio recibió el año pasado y en cuántos casos se eliminó el obstáculo, pero el Consistorio declinó facilitar los datos a este diario.

Los extranjeros se asientan más en San Cristóbal y menos en El Pardo

Madrid tiene fama de ser una ciudad acogedora, multicultural y receptora de extranjeros. Aunque algunos barrios lo son más que otros. No es lo mismo San Cristóbal de los Ángeles (Villaverde), donde el 41,4% de la población es extranjera, que El Pardo (Fuencarral), con solo un 3,8% de inmigrantes. Según el padrón municipal, los barrios madrileños con más población foránea, después de San Cristóbal, son San Diego (Puente de Vallecas) y Pradolongo (Usera). Por el contrario, la proporción de extranjeros es menor en Estrella (Retiro) y Horcajo (Moratalaz), después de El Pardo. Los llegados de fuera son un 17,3% de los habitantes de la capital.


Los barrios con más población inmigrante coinciden con las zonas con vivienda más barata. De hecho, el precio de los pisos es lo primero que miran al decidir dónde se asientan. "Buscan hogares económicos, en barrios con suelo barato y en pisos de alquiler o de segunda mano en precarias condiciones: casas sin ascensor, pequeñas o con malas estructuras", explica el presidente de la asociación de inmigrantes Aesco, Juan Carlos Rois.


"Negocios nostálgicos"


Además, los extranjeros tienden a agruparse con sus compatriotas. De ahí que existan barrios con mayoría de chinos (como Pradolongo, en Usera), de dominicanos (como Bellas Vistas, en Tetuán) o de marroquíes (como Sol o Universidad). "Se crean redes familiares o de amistades y van donde hay compatriotas que les pueden ayudar a encontrar casa o trabajo", añade Rois. Una vez que se han consolidado en un barrio, "se está creando lo que se puede llamar 'negocios nostálgicos', es decir, tiendas o servicios con productos propios de su tierra que les hace sentir como en casa, como las carnicerías árabes o los ultramarinos de alimentos latinos".


Según los expertos, los rumanos se asientan más en el este y sur de la capital, cerca de las industrias donde suelen encontrar trabajo; los latinos se extienden por el sur, donde hay vivienda barata, o el centro, donde regentan comercios; y los ciudadanos de la UE, con mayor nivel de vida, son mayoría en barrios residenciales de Fuencarral o Barajas. También hay núcleos de filipinos en Salamanca o de bolivianos en Aravaca, que forman parte del servicio doméstico en régimen interno de familias adineradas.


Sin embargo, los vecinos niegan la existencia de guetos en la ciudad. "El nivel de convivencia entre la gente del barrio de toda la vida y los extranjeros es muy bueno. Hay una total integración y ningún conflicto", cuenta Manuel Osuna, portavoz de Convivencia de la Federación de Vecinos y presidente de la asociación de La Corrala (Embajadores o Lavapiés), el barrio multicultural por excelencia de la ciudad.


150 nacionalidades en toda la región


La región acoge a personas de más de 150 nacionalidades diferentes, según un informe sobre población extranjera elaborado por la Comunidad. Por zonas, los rumanos se extienden por el Corredor del Henares, los magrebíes residen cerca de los campos de cultivo del sur, los latinos se concentran en los municipios del entorno de la capital, y los europeos compran chalés en la sierra al jubilarse.


Inmigrantes por barrios


Los que más ....


San Cristóbal (Villaverde) 41,4 % de extranjeros; San Diego (Pte. Vallecas) 38,7%; Pradolongo (Usera) 34,2%; Almendrales (Usera) 34%; Embajadores (Centro) 33,5%; Sol (Centro) 29,9%; Moscardó (Usera) 29,8%; Zofio (Usera) 28,3%; Bellas Vistas (Tetuán) 28,2%; Universidad (Centro) 26,9% .


... y los que menos


El Pardo (Fuencarral) 3,8%; Estrella (Retiro) 5%; Horcajo (Moratalaz) 5,2%; La Paz (Fuencarral) 6,4%; Cuatro Vientos (Latina) 6,8%; Costillares (Ciudad Lineal) 7%; Niño Jesús (Retiro) 7,1%; Atocha (Arganzuela) 7,7%; Orcasitas (Usera) 7,7%; Vallehermoso (Chamberí) 7,7%.